En crisis la salud mental de la humanidad
Como hace 33 años el día 10 de octubre se conmemoró una vez más el Día Mundial de la Salud Mental impulsado por la OMS. Como nunca, la humanidad atraviesa por una severa crisis de enfermedades que afectan la salud mental de la población en general, convirtiéndose en una importante causa de morbilidad en casi todos los grupos de edad, teniendo como factores una gran diversidad de problemas que se viven en el interior de los hogares, en el trabajo, y en el ambiente en el que se mueven los individuos día con día, principalmente en el área urbana. Se pueden incluir en ese mosaico los efectos de la situación económica por la carestía de la vida, la violencia intrafamiliar, la desintegración de los matrimonios, el crecimiento en el uso y abuso de las bebidas alcohólicas, el tabaquismo y la adicción a un sinfín de drogas calificadas como ilícitas, así como los conflictos de orden laboral, el desempleo, el bullying sobre todo en los planteles escolares, el acoso sexual, la soledad que enfrentan principalmente las personas mayores de edad, las noticias de hechos de sangre que se informan en los noticieros de radio y televisión, las enfermedades crónico degenerativas y aquellas en etapa terminal, y muchas otras más.
Siguen prevaleciendo de manera preponderante entre las primeras causas de enfermedad mental la depresión, los estados de ansiedad, las crisis de pánico, la esquizofrenia, el síndrome maniaco depresivo en pacientes bipolares, como los de mayor relevancia. En la patología de este grave problema cobran una gran relevancia los trastornos colaterales de etiologías cada vez más frecuentes como el Alzheimer, el Parkinson y los propios del envejecimiento. Lamentablemente el estrés juega un papel sumamente importante para la aparición y desarrollo de las enfermedades mentales en ambientes cada vez más hostiles. Resulta de la mayor relevancia la carencia de trabajadores de la salud capacitados para el tratamiento integral de pacientes que sufren de su salud mental: médicos psiquiatras, licenciadas en enfermería con estudios de posgrado, trabajadoras sociales, médicos psicoterapeutas, psicólogos y recursos humanos capacitados en el cuidado de pacientes que requieren de cuidados especiales, incluyendo a quienes conviven con ellos en el hogar.
Es de considerar el alto costo que representa el tratamiento y rehabilitación de enfermos de su salud mental porque la atención de éstos suele ser muy prolongada.
Es obvio que la especie humana vive actualmente una crisis por la manera en que nos comportamos los más de 8 mil millones en un mundo en el que prevalecen estados de guerra, los que ocasionan un gran sufrimiento en la población civil, la presencia de grupos delincuenciales que mantienen a la sociedad en constante tensión emocional, la inseguridad que impide gozar de una vida plena y la insatisfacción al no disponer de suficiencia económica.
Como puede observarse el término conmemoración que se emplea para recordar el Día Mundial de la Salud Mental es el correcto, porque no hay nada que celebrar, sino por el contrario lo que se pretende es llamar la atención de los líderes de los más de 190 estados miembros de la Organización Mundial de la Salud para que se preocupen y ocupen en la toma de decisiones que permitan la aplicación de programas permanentes con presupuesto suficiente para abatir esta problemática social.
Recomiendo a los amables lectores a que se sumen en la respuesta en la medida de sus posibilidades y reflexionen que su apoyo a quien sufre de su salud mental es determinante para la recuperación y reinserción social de éste último.
No hay comentarios.: