Disbiosis, enfermedad del siglo XXI

 Los avances portentosos de las ciencias médicas en este siglo siguen demostrando que lo que en el pasado se consideró como ciencia ficción es ahora una realidad: la construcción total del genoma humano, la nano y biotecnología, la robótica en cirugía y las intervenciones quirúrgicas por laparoscopía, son algunos ejemplos de la grandeza científica actual. Basta uno de esos ejemplos para reconocer la imaginación, el talento y la creatividad de la especie humana, me refiero al Genoma Humano, concebido por los hombres de ciencia James Watson, norteamericano y Francis Crick, británico, quienes el 25 de abril de 1953 publicaron en la revista Nature un texto en el que mostraron la estructura helicoidal del Ácido Desoxirribonucleico, DNA, la mo9lécula portadora del programa genético de los seres vivos. A 50 años de ese hecho histórico, que por cierto permitió que dichos científicos recibieran el Premio Nobel de Medicina en 1962, el genoma humano pudo completarse en su totalidad en el año 2003, luego de que en 1985 surgiera el proyecto, producto del esfuerzo de un grupo de investigadores, que expresaron que ya se disponía de la tecnología para poder abordar la tremenda complejidad del genoma humano.

Cuando se completó su secuencia se dio a conocer que está constituido por una larga cadena de 3.2 meganucleótidos o megabases del DNA humano, enrollada por un complejo de proteínas organizadas que, en conjunto constituyen la cromatina. El Dr. Guillermo Soberón Acevedo, a quien me he referido en dos artículos recientes, impulsó con decisión y pasión, desde su cargo en la Fundación Mexicana para la Salud, Funsalud, la creación del Instituto Mexicano correspondiente, (INMEGEN) con el impresionante apoyo de hombres de ciencia mexicanos y de elementos como el Dr. Julio Frenk Mora en su etapa como Secretario de Salud del país (2000-2006). El propio Soberón llegó a señalar que colocar la extensa cantidad de nucleótidos humanos en hojas impresas equivaldría a formar una torre de 190 metros de altura. Se me olvidaba que el genoma humano contempla 23 pares de cromosomas y 23, 000 genes o regiones codificantes de proteína. Los beneficios de este avance médico son verdaderamente insospechados para la prevención y tratamiento de las enfermedades que padece la humanidad.

Pero ahora, el surgimiento de nuevos avances médicos como el conocimiento de la llamada Disbiosis nos muestra un panorama y perspectivas que la mayoría de los médicos desconoce. Es tanta su trascendencia que ya se le nombra como “la enfermedad del siglo XXI”. En México, el Dr. Mauricio Tejeda Miranda, Internista e Intensivista, que funge como Presidente y fundador de la Sociedad de Disbiosis, refiere que la mencionada patología es un desbalance del equilibrio microbiano de la microbiota normal en nuestro intestino, debido a cambios cuantitativos y cualitativos de su composición, cambios en su funcionamiento o actividades metabólicas o bien a cambios en su distribución, y cuando habla de microbiota se refiere a la totalidad de la comunidad microbiana que incluye no solo bacterias sino también virus, hongos y protozoos que se relacionan con los tejidos y órganos del huésped. Menciona que los científicos descubrieron un posible vínculo entre la microbiota intestinal y las enfermedades autoinmunes. Concluye, el Dr. Tejeda Miranda en uno de sus videos, que hablar de Disbiosis en México es hablar de que somos el primer lugar mundial de obesidad infantil (desde el primer año de vida el niño consume 60 gramos de azúcar cada día), que tenemos a la Diabetes como la segunda causa de mortalidad después de los 30 años de vida, que tenemos el 1er lugar en el incremento de la obesidad en el embarazo, es hablar de enfermedades metabólicas de alto riesgo cardiovascular, de enfermedades autoinmunes con elevada morbimortalidad, de enfermedades que comprometen severamente el estado nutricional y los trastornos disfuncionales digestivos. Es hablar de una nueva forma de hacer medicina y del origen de una enfermedad con un nuevo estado de conciencia. El Dr. Tejeda atiende en dos hospitales privados en el sur de la Ciudad de México. Les recomiendo ver sus videos en You Tube.

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.