El INCMNSZ.
Así de breve, las siglas
INCMNSZ sintetizan el amplio nombre oficial del Instituto Nacional de Ciencias
Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Es posible que un elevado número de
connacionales alguna vez en su vida, haya recibido los servicios que ofrece una
de las instituciones del tercer nivel de atención de mayor prestigio
internacional de México y sin embargo no se haya detenido a preguntar y mucho
menos a investigar quién fue Salvador Zubirán.
En pocas palabras, la
creación de dicho Instituto se debe nada menos que a uno de los médicos
mexicanos más extraordinarios del siglo XX, pero esa no fue la única gran obra
que legó a nuestra nación a lo largo de su centenaria vida. Veamos porqué.
El Dr. Salvador Zubirán
Anchondo, nació en la localidad de Cusihuirachic, Chihuahua, el 23 de diciembre
de 1898. Se graduó en la antigua Escuela de Medicina de la Universidad Nacional
Autónoma de México en 1923. Entre los años de 1924 y 1925 realizó estudios de
postgrado en los Estados Unidos de Norteamérica y a su regreso a nuestro país
emprendió la actividad docente, la que nunca dejaría hasta su muerte, pues la
enseñanza fue una de sus más grandes pasiones,
iniciándose como auxiliar de la cátedra de terapéutica; luego fue
profesor de Dietología, Propedéutica clínica médica y Clínica del aparato
digestivo.
El General Lázaro Cárdenas,
lo invitó a colaborar con él en una Comisión de Estudios de la Presidencia, de
cuyos trabajos se adaptó en Zoquiapan un
hospital para enfermos de Lepra y se creó el Departamento Autónomo de
Asistencia Infantil en 1937. Éste amplió sus funciones al crearse la Secretaría
de Asistencia Pública, nombrándose al Dr. Zubirán Subsecretario y luego
encargado del Despacho.
Su creatividad e iniciativa
le llevaron a constituir un grupo de trabajo que denominó Seminario de
Hospitales, con la participación de destacados arquitectos y médicos de
prestigio de ese tiempo. Para tal fin, el pabellón 9 del Hospital General se
transformó, construyéndose además un aula para la enseñanza. Posteriormente, a
su alrededor se edificó la infraestructura que dio lugar al Hospital de
Enfermedades de la Nutrición, el cual fue inaugurado por el presidente Manuel
Ávila Camacho el 12 de octubre de 1946.
Años después dicho nosocomio se convirtió en el Instituto
Nacional de Nutrición y luego se agregó el nombre de su fundador. El 27 de
noviembre de 1981, por Decreto del Senado de la República, publicado en el
Diario Oficial de la Federación, se dio a conocer la Ley que crea el Instituto
Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán” y desde el mes de junio del 2000 se
oficializó su denominación actual.
Gracias al Dr. Zubirán se
creó la carrera de médico residente en los hospitales de México, de la que fue
pionero el Hospital de Enfermedades de la Nutrición y luego el Instituto,
haciéndose realidad su sueño de crear una institución de excelencia, donde se
concentraran los médicos de mayor prestigio para el estudio de los enfermos y
para fortalecer y desarrollar la enseñanza y la investigación. Estas
actividades fundamentales han continuado hasta la fecha, estableciéndose cursos
de postgrado en múltiples especialidades, maestrías y doctorados. Muchos de los
médicos egresados de la institución actualmente se encuentran en los nosocomios
del más alto nivel de atención de México, como médicos clínicos, jefes de
enseñanza e investigación o en puestos directivos.
El Instituto mantiene
convenios de colaboración con múltiples Facultades de Medicina y Cirugía. Es un
orgullo mencionar que los estudiantes oaxaqueños más calificados, han recibido
la oportunidad inigualable de realizar su internado de pregrado en tan
excelente institución médica, en la que también se han generado decenas de
libros médicos de todas las especialidades y casi el 30% de las revistas
médicas del país, los cuales han permitido la difusión del conocimiento médico,
incluso fuera de nuestras fronteras. Así mismo,
su planta de médicos y sus egresados han sido objeto de premios y
reconocimientos a nivel internacional.
Sin duda, la creación de la
División de Nutrición y el surgimiento de especialidades como la
Gastroenterología, Endocrinología, Hematología, Reumatología, Inmunología,
Bioquímica, Nutriología y otras ramas de la Medicina han sido de los avances más
notables del INCMNSZ.
Pero como ya mencioné, la
obra del Dr. Salvador Zubirán fue más allá, pues en 1947 fue nombrado Rector de
la Universidad Nacional Autónoma de México. Con él se iniciaron los estudios
encaminados a la creación de la Ciudad Universitaria y el propio presidente
Manuel Ávila Camacho hizo entrega al Dr. Zubirán del decreto de adjudicación de
los terrenos para su construcción. Tiempo después recibió de manos del
presidente Miguel Alemán Valdés la maqueta correspondiente. En ese tiempo, fundó la Escuela de Graduados y fue profesor
de la misma. Por tales hechos en 1967 y luego en 1979 recibió el nombramiento
de Profesor Emérito de la Facultad de Medicina y de la UNAM, respectivamente;
además, el de doctor honoris causa de esta última.
El Dr. Zubirán también fue
Director de la Industria Nacional Químico Farmacéutica, Coordinador de los
Institutos Nacionales de Salud, miembro del Consejo de Salubridad General,
Vocal Ejecutivo del Programa Nacional de Alimentos del CONACyT, asesor del
Secretario de Salud, Patrono Vocal del Nacional Monte de Piedad. El Presidente
Gustavo Díaz Ordaz le entregó el Premio
Nacional de Ciencias en 1968; recibió la Medalla de Honor “Belisario Domínguez”
en 1986 y el 23 de octubre de 1995 el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León
le otorgó el reconocimiento al Mérito Médico.
El Dr. Zubirán asistió casi
todos los días a la oficina que tenía en el Instituto, como director emérito y
presidente honorario de la Asociación de Médicos del mismo, hasta el año de su
muerte. Falleció el 10 de junio de 1998, a seis meses de cumplir 100 años.
No hay comentarios.: