El agua, oro líquido

Las familias de mi calle, las de las calles vecinas y de toda nuestra colonia y no se de cuantas más en la capital del Estado, hemos sufrido por casi tres semanas la carencia total del surtimiento del agua. ¡Qué difícil es tener que soportar dicha situación, si tenemos en cuenta que todavía faltan los meses del estiaje o de mayor sequía por la falta de lluvias! Sabemos que no hay agua no solo porque no llega a nuestras casas, sino por el diario desfilar de las llamadas “pipas”, lo que invita a pensar de inmediato en las crecientes y a la vez justas ganancias de sus propietarios. Lo lastimoso es que las familias tengamos que desembolsar una cantidad que no estaba precisamente etiquetada para dicho propósito.

La falta del bien llamado “vital líquido” me hace recordar algunas escenas de la película “Cuando el destino nos alcance” cuyo título original en inglés fue “Soylent Green” y que se estrenó en 1973. En ella se presenta un escenario sumamente desolador en la ciudad de Nueva York en el año 2022, en el que una pequeña élite concentra para sí, como si se tratara de bienes de consumo de lujo, carne, licores, verduras y agua, mientras que la mayoría de los habitantes sobrevive en condiciones de miseria y hacinamiento y en donde los únicos alimentos son dos variedades de un producto comestible: el Soylent rojo y el Soylent verde.

A final de cuentas la película nos muestra un mundo fantástico y aterrador, cuando se descubre que el destino real de los cuerpos humanos que son captados de ese mundo de infinita pobreza, es convertirse en la materia prima del Soylent verde, al que la empresa que lo fabrica hace creer que es un alimento procesado a base de plancton.

La disposición suficiente de agua en cantidad y calidad es un verdadero dilema en todo el mundo. Con más de 7 mil millones de seres humanos en estos momentos, es obvio que la disponibilidad de agua ha de ser un objetivo de gran envergadura para todas las naciones; pero si ahora ya sufrimos su carencia, aunque sea de manera temporal, ¿qué le deparará a la humanidad en este mismo siglo, si la población sigue creciendo a un ritmo vertiginoso por lo menos hasta muy avanzada la centuria? De ahí que los investigadores empleen la más sofisticada tecnología para escudriñar la presencia de mantos freáticos en las profundidades de la corteza terrestre, como ha sucedido en el caso de Libia, en donde se localiza el desierto del Sahara; su gobierno, a raíz de portentosos descubrimientos, construye el Gran Río Artificial, conjunto de impresionantes acueductos que extraen antiguas reservas de agua subterránea debajo del desierto para su aprovechamiento. Pero según sus estimaciones, el proyecto tendrá una vida útil no mayor de 100 años.

Expertos en el tema consideran que existe 40 veces más agua subterránea bajo la superficie de la tierra que en las corrientes de agua y lagos de todo el planeta, pero está distribuida de manera desigual, y sólo una poca cantidad es económicamente explotable. El problema es que la extracción de agua subterránea profunda se hace con mayor rapidez que aquella con la que se recarga en el ciclo hidrológico, con lo que se consume el agua que es potencialmente renovable. Un buen ejemplo de ello podría ser en el futuro el Acuífero Ogallala, que comprende desde Dakota del Sur hasta el noroeste de Texas en los Estados Unidos de Norteamérica, si se le explota.

En México, recientemente se dio conocer la existencia de un enorme manto freático en terrenos de la Delegación Iztapalapa, con una capacidad potencial de surtimiento hasta de 100 años. Llevado por la emoción Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, llamó, con toda razón, “oro líquido” al tesoro recién descubierto; sin embargo, ya hay quienes reconocen que habrá que disponer de fuentes alternas porque la enorme megalópolis del Valle de México seguirá creciendo. De concretarse en Oaxaca el proyecto de construcción de la presa Paso Ancho, para abastecer de agua a más de 500 mil habitantes de la capital y los 22 municipios conurbados durante los próximos 40 años, será el principal logro de la gestión del Lic. Gabino Cue Monteagudo. ¿Cuál será la próxima fuente?

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.