¡Alerta con el azúcar!

La Organización Mundial de la Salud publicó su Directriz de azúcares para adultos y niños. En el resumen de dicha publicación se menciona que la mala alimentación y la falta de ejercicio físico son de las causas más frecuentes de las enfermedades no transmisibles, las que también son factores de riesgo para la obesidad; así mismo, que tales causas y factores contribuyen poderosamente para que se registren 28 millones de defunciones de tales enfermedades y alrededor del 82% de las muertes prematuras en el mundo, siendo de suma relevancia la preocupante asociación de la ingesta elevada de azúcares libres, con la mala calidad de la dieta, la obesidad y el riesgo de contraer las enfermedades antes referidas.

Los azúcares libres, son todos los azúcares compuestos por monosacáridos o disacáridos (Por ejemplo: fructuosa, glucosa, sacarosa o azúcar común), pero unos son adicionados a los alimentos por los fabricantes de estos, el cocinero o por el mismo consumidor, y los otros están presentes de manera natural en la miel, jarabes o en los zumos de frutas. Estudios científicos serios en el mundo han permitido establecer una asociación entre la reducción de la ingesta de azúcares libres y el descenso del peso corporal, ocurriendo todo lo contrario al incrementar su ingesta.

Lo más preocupante es que dicha ingestión sea en forma de bebidas azucaradas, pues ello conduce a una dieta malsana, incremento de peso y a un mayor riesgo de contraer enfermedades no transmisibles y la caries dental, sobre todo en la niñez. La OMS recomienda una ingesta reducida de azúcares libres a lo largo de toda la vida y que tanto en adultos como en niños, la reducción debe ser menor al 10% de la ingesta calórica total. Dicha recomendación se basa en pruebas científicas de calidad moderada, procedentes de estudios de observación sobre la caries dental.

La OMS va más allá, pues en fecha reciente solicitó a los gobiernos que apliquen nuevos impuestos para las bebidas azucaradas, a las que responsabilizó del incremento de la diabetes mellitus, el sobrepeso, la obesidad y la caries. El que tal política fiscal genere un aumento del 20% en el precio final de las bebidas azucaradas, permitiría una reducción de esa magnitud en el consumo de las mismas. El organismo internacional ofreció argumentos contundentes con datos estadísticos derivados de cada una de las enfermedades antes comentadas, y volvió a enfatizar su carácter pandémico. Sobre el tema ya di a conocer algunos de esos datos en mis artículos “Niños obesos, el problema de México” y “Sobrepeso u obesidad ¿Con quién acudir?”, publicados en Noticias, Voz e Imagen de Oaxaca, el 16 y el 23 de julio del presente año. De ellos rescato el dato de que somos el primer consumidor de refrescos en el mundo, con un promedio anual de 163 litros por persona, lo que contribuye a que ocupemos entre el primero y segundo lugar en obesidad infantil y en adultos en todo el orbe.

Pero cuando en México, según el investigador Temo Waqanivalu, el gobierno ha tomado medidas efectivas para frenar el consumo de bebidas azucaradas y el impacto observado a finales del 2014 era ya de una reducción del 6% del consumo general y hasta de un 17% en los sectores de menores recursos, el pasado 8 de septiembre el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, expresó en un acto público conceptos apropiados respecto a la obesidad, y que su gobierno se preocupa porque nuestra sociedad ingiera mejores alimentos, más balanceados y nutritivos; hasta ahí, excelente, sin embargo finalizó su discurso con un arrebato contradictorio, al expresar: “Les puedo decir que el Presidente de la República toma Coca-Cola todos los días; Coca Cola Light”. Lo hizo delante del Dr. José Narro Robles, Secretario de Salud del país. Ello contrasta con la protesta que este mismo año realizaron las organizaciones civiles que se apostaron a las afueras de la propia Secretaría de Salud, solicitando medidas más enérgicas para abatir el consumo de los refrescos. El tema es de tal relevancia que es portada de la prestigiada revista Selecciones del Reader´s Digest de este mes, en donde se compara a la adicción al azúcar como el nuevo tabaco.

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.