Cuidados paliativos y control del dolor
Los Dres. Felicia Marie Knaul y Julio Frenk Mora, ofrecieron una magnífica conferencia en la reciente Reunión Anual de la Sociedad Mexicana de Salud Pública, celebrada en la ciudad de León, Gto. De manera concreta, su intervención estuvo dirigida al título del presente artículo. La Dra. Knaul explicó que 9 autores mexicanos formaron parte de la llamada Comisión Global Lancet, que incluyó a un gran equipo de expertos, integrado por 61 coautores, 33 comisionados, 14 asesores científicos y 14 colaboradores. Su informe apareció publicado el 13 de octubre del 2017 en la prestigiada revista médica The Lancet. Este es un intento de sintetizar la presentación de los ponentes.
Entro en materia. De las 56.2 millones de muertes en el mundo en el 2015, por lo menos 35.5 millones de personas experimentaron Sufrimiento Grave relacionado a la Salud (SGS). Pero además, se estima que 61.1 millones, 80% de ellas de países de ingresos medios y bajos, tuvieron en ese año aproximadamente 6 billones de días de sufrimiento. En México, se calcula que en ese año 470 mil personas tuvieron la amarga experiencia del SGS, con 150 millones de días de sufrimiento, considerándose entre ellos a 230 mil fallecidos, cifra que representó el 37% del total de las muertes registradas; el resto, 240 mil personas, fueron pacientes con padecimientos tales como cáncer, infección por el virus de la inmunodeficiencia humana <VIH>, lesiones diversas, demencia, enfermedades hepáticas y de los pulmones.
Lamentablemente, el dolor, como síntoma cardinal difícilmente puede ser controlado en nuestro medio, porque en el sistema nacional de salud no está satisfecha la cantidad de Morfina que se requiere para paliar el sufrimiento en todos los casos.
Para cubrir la necesidad de Morfina por paciente se requieren 13,164 mgs, pero en el mundo son pocos los países que disponen de suficiente Morfina en esa cantidad. Canadá y los Estados Unidos de Norteamérica, en ese orden, se encuentran a la vanguardia, con el 3,090% y 3,150%, respectivamente, del requerimiento antes señalado, superando con mucho al resto de las naciones en todos los continentes. Solo Argentina, es el país latinoamericano con mayor cantidad, mientras que Europa, como un todo, ocupa el tercer lugar y nuestro país apenas dispone de 562 mgs, colocándose en el lugar número 64 en una relación de 172 países, con lo que se satisface apenas entre el 4 y el 5% de la necesidad médica. Se estima también que el 50% de la población mundial, es decir, los más pobres, reciben menos del 1% de la Morfina; en cambio, el 10% de la población, los más ricos del mundo, reciben el 90% de dicho fármaco.
La existencia de Morfina como un medicamento indispensable para controlar el dolor, forma parte de un paquete esencial para la aplicación de cuidados paliativos, el cual incluye diversos fármacos, cierto tipo de equipamiento y la cobertura de necesidades básicas y de apoyo social. En el caso de México, se ha estimado un importe de 314 millones de dólares <al precio internacional más bajo> para sufragar el mencionado paquete, lo que significa el 0.84% del gasto público en salud. La OMS expresa que “todas las personas deberán obtener los servicios de salud que requieren: prevención, promoción, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos, sin riesgo de empobrecimiento”. Desafortunadamente los cuidados paliativos y el control del dolor han sido olvidados en la mayoría de los países. En México y en Oaxaca hemos avanzado en el marco regulatorio de los cuidados paliativos <con el liderazgo del Dr. Uría M. Guevara López> pero todavía falta mucho más. Se ha incluido la morfina y oxicodona en el cuadro básico de medicamentos del llamado CAUSES 2016. Hace falta la capacitación en cuidados paliativos y control de dolor a los médicos y enfermeras en formación en las universidades, que no se deje solo a los últimos 6 meses de vida la aplicación del paquete esencial de los cuidados paliativos y el control del dolor y que se avance en los faltantes expuestos por los expertos en materia de rectoría, financiamiento, prestación de servicios y generación de recursos humanos capacitados y en investigación.
Entro en materia. De las 56.2 millones de muertes en el mundo en el 2015, por lo menos 35.5 millones de personas experimentaron Sufrimiento Grave relacionado a la Salud (SGS). Pero además, se estima que 61.1 millones, 80% de ellas de países de ingresos medios y bajos, tuvieron en ese año aproximadamente 6 billones de días de sufrimiento. En México, se calcula que en ese año 470 mil personas tuvieron la amarga experiencia del SGS, con 150 millones de días de sufrimiento, considerándose entre ellos a 230 mil fallecidos, cifra que representó el 37% del total de las muertes registradas; el resto, 240 mil personas, fueron pacientes con padecimientos tales como cáncer, infección por el virus de la inmunodeficiencia humana <VIH>, lesiones diversas, demencia, enfermedades hepáticas y de los pulmones.
Lamentablemente, el dolor, como síntoma cardinal difícilmente puede ser controlado en nuestro medio, porque en el sistema nacional de salud no está satisfecha la cantidad de Morfina que se requiere para paliar el sufrimiento en todos los casos.
Para cubrir la necesidad de Morfina por paciente se requieren 13,164 mgs, pero en el mundo son pocos los países que disponen de suficiente Morfina en esa cantidad. Canadá y los Estados Unidos de Norteamérica, en ese orden, se encuentran a la vanguardia, con el 3,090% y 3,150%, respectivamente, del requerimiento antes señalado, superando con mucho al resto de las naciones en todos los continentes. Solo Argentina, es el país latinoamericano con mayor cantidad, mientras que Europa, como un todo, ocupa el tercer lugar y nuestro país apenas dispone de 562 mgs, colocándose en el lugar número 64 en una relación de 172 países, con lo que se satisface apenas entre el 4 y el 5% de la necesidad médica. Se estima también que el 50% de la población mundial, es decir, los más pobres, reciben menos del 1% de la Morfina; en cambio, el 10% de la población, los más ricos del mundo, reciben el 90% de dicho fármaco.
La existencia de Morfina como un medicamento indispensable para controlar el dolor, forma parte de un paquete esencial para la aplicación de cuidados paliativos, el cual incluye diversos fármacos, cierto tipo de equipamiento y la cobertura de necesidades básicas y de apoyo social. En el caso de México, se ha estimado un importe de 314 millones de dólares <al precio internacional más bajo> para sufragar el mencionado paquete, lo que significa el 0.84% del gasto público en salud. La OMS expresa que “todas las personas deberán obtener los servicios de salud que requieren: prevención, promoción, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos, sin riesgo de empobrecimiento”. Desafortunadamente los cuidados paliativos y el control del dolor han sido olvidados en la mayoría de los países. En México y en Oaxaca hemos avanzado en el marco regulatorio de los cuidados paliativos <con el liderazgo del Dr. Uría M. Guevara López> pero todavía falta mucho más. Se ha incluido la morfina y oxicodona en el cuadro básico de medicamentos del llamado CAUSES 2016. Hace falta la capacitación en cuidados paliativos y control de dolor a los médicos y enfermeras en formación en las universidades, que no se deje solo a los últimos 6 meses de vida la aplicación del paquete esencial de los cuidados paliativos y el control del dolor y que se avance en los faltantes expuestos por los expertos en materia de rectoría, financiamiento, prestación de servicios y generación de recursos humanos capacitados y en investigación.
No hay comentarios.: