El Gran Premio de México
El Gran Premio de Fórmula Uno es todo un espectáculo al aire libre cuya primera competencia data de 1960 y a la que actualmente asisten cientos de miles de aficionados en una verdadera fiesta multicolor. En la década de los años 50´s brillaban pilotos como Juan Manuel Fangio, de Argentina, los italianos Nino Farina, Consalvo Sanesi, Piero Tarufi y Alberto Ascari y el inglés Reg Parnell. En 1962 se incluyó la Ciudad de México en el calendario anual de la Federación Internacional de Automovilismo, FIA, siendo el autódromo de la Magdalena Mixhuca el mudo testigo del gran premio de fórmula uno, el cual tuvo vigencia hasta el año de 1970. En esa década y parte de la siguiente compitieron tres mexicanos, los famosos hermanos Rodríguez de la Vega, Pedro y Ricardo, cuyo apellido paterno sirvió para darle el nombre definitivo al autódromo, y Moisés Solana Arciniega. Los tres fueron extraordinarios protagonistas como conductores de autos, pero tuvieron una muerte trágica en sendos accidentes con los bólidos que conducían. Ricardo en el propio autódromo mexicano, justo en una práctica para el gran premio de 1962; Pedro, el 11 de julio de 1971 en las 200 millas de Norisring, Núremberg, Alemania, y Moisés el 27 de julio de 1969, durante la celebración del Hill Climb Valle de Bravo-Bosencheve, México.
En la época de los hermanos Rodríguez despuntaban connotados pilotos como Bruce McLaren, Stirling Moss, Jack Brabham, Phill Hill, Lorenzo Bandini, Ludovico Scarfiotti y el extraordinario Jim Clark. Es interesante que en 1960 el calendario de carreras de fórmula I solo incluía 8 países; en México 1962 se elevó a 10; en 1972 ya eran 15 y actualmente la cifra es de 20. Al revisar la lista de países sede resulta que la tremenda prueba se ha desarrollado en 40 diferentes circuitos de los cinco continentes, algunos, como el de la Ciudad de México, se cancelaron por un tiempo en dos ocasiones y otras no han vuelto a ser tomadas en cuenta por disposiciones de la FIA. Los circuitos o autódromos considerados en el calendario de este año corresponden a los siguientes países: Australia, China, Bareín, Rusia, España, Mónaco, Canadá, Azerbaiyán, Austria, Gran Bretaña, Hungría, Bélgica, Italia, Singapur, Kuala Lumpur, Japón, Estados Unidos de América, México, Brasil y Emiratos Árabes Unidos.
De 1960 a la fecha los campeones de tan singular competencia de autos han sido: Jack Brabham, Phil Hill, Graham Hill, Jim Clark, John Surtees, Denis Hulme, Jackie Stuart, Jochen Rindt, Emerson Fitipaldi, Niki Lauda, James Hunt, Mario Andretti, Jody Scheckter, Alan Jones, Nelson Piquet, Keke Rosberg, Alain Prost, Ayrton Senna, Ninel Mansell, Michael Schumacher, Damon Hill, Jacques Villeneuve, Mika Hakkinen, Fernando Alonso, Kimi Raikkonen, Jensen Button, Sebastián Vettel, Nico Rosberg y Lewis Hamilton. Algunos lo fueron por única vez, pero otros han sido multicampeones como Michael Schumacher, Sebastián Vettel y actualmente Lewis Hamilton. Otros de ellos murieron de manera trágica en la pista. Por supuesto que en este ambiente de elevada competencia, donde se alcanzan cada vez más velocidades de vértigo, destacan la pericia, habilidad, audacia y valentía de los pilotos, los elevados honorarios que devengan, el elevado nivel tecnológico de los autos, cuyas escuderías o constructoras también compiten por ser los mejores, así como todo aquello que tiene que ver con el marketing para seducir a cientos de miles de aficionados en cada circuito, de tal manera que es un “mundo” de dinero el que se mueve y en donde los beneficios se distribuyen en cascada como sucede en casi todos los espectáculos. Otro gran piloto mexicano de fórmula uno lo fue Héctor Alonso Rebaque, quien participó en 58 grandes premios entre 1977 y 1983, pero desde el 2011, Sergio Michael Pérez Mendoza, el famoso “Checo”, ha corrido en 131 de ellos del 2011 a la fecha y cada vez ha ocupado un mejor puesto en el campeonato anual de pilotos, con un puntaje mayor. Se dice fácil, pero no cualquiera puede sentirse orgulloso de ser protagonista y haberse sostenido entre los grandes del automovilismo de fórmula uno por tanto tiempo. Se espera que termine el 2017 en un honroso 7º. Lugar.
En la época de los hermanos Rodríguez despuntaban connotados pilotos como Bruce McLaren, Stirling Moss, Jack Brabham, Phill Hill, Lorenzo Bandini, Ludovico Scarfiotti y el extraordinario Jim Clark. Es interesante que en 1960 el calendario de carreras de fórmula I solo incluía 8 países; en México 1962 se elevó a 10; en 1972 ya eran 15 y actualmente la cifra es de 20. Al revisar la lista de países sede resulta que la tremenda prueba se ha desarrollado en 40 diferentes circuitos de los cinco continentes, algunos, como el de la Ciudad de México, se cancelaron por un tiempo en dos ocasiones y otras no han vuelto a ser tomadas en cuenta por disposiciones de la FIA. Los circuitos o autódromos considerados en el calendario de este año corresponden a los siguientes países: Australia, China, Bareín, Rusia, España, Mónaco, Canadá, Azerbaiyán, Austria, Gran Bretaña, Hungría, Bélgica, Italia, Singapur, Kuala Lumpur, Japón, Estados Unidos de América, México, Brasil y Emiratos Árabes Unidos.
De 1960 a la fecha los campeones de tan singular competencia de autos han sido: Jack Brabham, Phil Hill, Graham Hill, Jim Clark, John Surtees, Denis Hulme, Jackie Stuart, Jochen Rindt, Emerson Fitipaldi, Niki Lauda, James Hunt, Mario Andretti, Jody Scheckter, Alan Jones, Nelson Piquet, Keke Rosberg, Alain Prost, Ayrton Senna, Ninel Mansell, Michael Schumacher, Damon Hill, Jacques Villeneuve, Mika Hakkinen, Fernando Alonso, Kimi Raikkonen, Jensen Button, Sebastián Vettel, Nico Rosberg y Lewis Hamilton. Algunos lo fueron por única vez, pero otros han sido multicampeones como Michael Schumacher, Sebastián Vettel y actualmente Lewis Hamilton. Otros de ellos murieron de manera trágica en la pista. Por supuesto que en este ambiente de elevada competencia, donde se alcanzan cada vez más velocidades de vértigo, destacan la pericia, habilidad, audacia y valentía de los pilotos, los elevados honorarios que devengan, el elevado nivel tecnológico de los autos, cuyas escuderías o constructoras también compiten por ser los mejores, así como todo aquello que tiene que ver con el marketing para seducir a cientos de miles de aficionados en cada circuito, de tal manera que es un “mundo” de dinero el que se mueve y en donde los beneficios se distribuyen en cascada como sucede en casi todos los espectáculos. Otro gran piloto mexicano de fórmula uno lo fue Héctor Alonso Rebaque, quien participó en 58 grandes premios entre 1977 y 1983, pero desde el 2011, Sergio Michael Pérez Mendoza, el famoso “Checo”, ha corrido en 131 de ellos del 2011 a la fecha y cada vez ha ocupado un mejor puesto en el campeonato anual de pilotos, con un puntaje mayor. Se dice fácil, pero no cualquiera puede sentirse orgulloso de ser protagonista y haberse sostenido entre los grandes del automovilismo de fórmula uno por tanto tiempo. Se espera que termine el 2017 en un honroso 7º. Lugar.
No hay comentarios.: