Fortalezcamos el programa de vacunación en México

La Región de las Américas es ejemplo y modelo en materia de vacunación en el mundo, lograrlo ha sido producto del esfuerzo conjunto de todos los países que la integran. Un recorrido a través de los últimos 40 años, de la estrecha coordinación de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, nos permite comprender el porqué de tal afirmación. Son cuatro décadas del Programa Ampliado de Inmunizaciones, PAI, el cual se creó en 1977 por el Consejo Directivo de la OPS. En 1979 se estableció un fondo rotatorio y en 1980 la metodología para las evaluaciones internacionales del propio PAI; en 1985 se constituyó el grupo técnico asesor de este último y el comité de cooperación interagencial; gracias a estos avances en 1991 se registró el último caso de poliomielitis endémica en la Región, específicamente en Perú y para 1994 se certificó que América es libre de una enfermedad que llegó a causar miles de casos de parálisis infantil; en ese mismo año, la OPS estableció como meta la eliminación del sarampión. En el 2003 se organizó la Semana de Vacunación de las Américas y para el 2006 se aceleró el PAI con la introducción de nuevas vacunas con la iniciativa “PROVAC”. En el 2010 el Consejo Directivo de la OPS resolvió el fortalecimiento del PAI y en el 2015 la Región fue declarada libre de rubeola congénita y del síndrome de la rubeola congénita, SRC, que es una causa importante de sordera, ceguera y retraso mental. Por último, en el 2016 se declaró a la Región, libre de sarampión.

Según datos de la OPS, en 1977 se disponía de seis biológicos (vacunas) para la prevención de otras tantas enfermedades, de las que se conocían entonces como “propias de la infancia”. Cada niño recibía un promedio de 10 dosis de esas vacunas y la cobertura de menores de un año era de aproximadamente cinco millones; el costo de esa protección era de cinco dólares en promedio. Actualmente se dispone de 17 vacunas diferentes y se protege a 15 millones de niños menores de un año, a un costo de 70 dólares por criatura vacunada. Además, el PAI aplica lo que se conoce como vacunación en el curso de vida, porque ahora se aplican biológicos a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. La OPS desarrolla el Plan de Acción Regional de Inmunización (RIAP) que comprende el periodo 2016-2020, el cual está inserto, a su vez en el Plan de Acción Global de Vacunas (GVAP) 2011-2020.

La visión del RIAP expresa que “La población de la Región de las Américas está protegida contra las enfermedades prevenibles mediante vacunación y los Estados Miembros promueven el acceso universal y equitativo a los servicios de inmunización, con vacunas seguras y asequibles a lo largo del curso de vida”. La vacunación a través del curso de vida incluye cinco grupos: los menores de un año; los infantes de 1 a 5 años; los niños de 6 a 19 años; los adultos de 20 a 59 años, con especial énfasis en las embarazadas y las personas mayores de edad. El primer grupo debe recibir las vacunas para la prevención de las siguientes enfermedades: tuberculosis <BCG>; hepatitis B, poliomielitis, influenza por el virus haemóphilus influenzae <HIB>, difteria, tétanos, tosferina, neumonía por neumococos, influenza estacional y, en su caso contra la fiebre amarilla. Los niños del segundo grupo se vacunan contra sarampión, rubeola, parotiditis, difteria, tétanos, tosferina, neumococos, varicela e influenza. La población de los grupos tres y cuatro se protege contra difteria, tétanos, tosferina acelular, influenza y el virus del papiloma humano <VPH>. Por último, a las personas mayores se les aplican las vacunas contra la influenza estacional y los neumococos.

Nuestro país, que había estado a la vanguardia en las Américas, ha sufrido en los últimos tiempos, a nivel federal, la falta de conciencia para apoyar tan noble programa, observándose tal afirmación con el insuficiente presupuesto que se le ha destinado, lo que pone en riesgo los logros globales de nuestra Región, pero sobre todo la vida y la salud de las nuevas generaciones de mexicanos. En ese sentido, la seguridad nacional está en juego si no se asume este asunto con la debida seriedad. Fuente: Dr. Cuauhtémoc Ruiz Matus. OPS/OMS.

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.