La Organización Mundial de la Salud

La Organización Mundial de la Salud, OMS, es el organismo de las Naciones Unidas encargado de gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en la salud, y de velar por su cumplimiento a nivel mundial. En inglés sus siglas son WHO (World Health Organization). Se fundó el 7 de abril de 1948 en Ginebra, Suiza, de ahí que la conmemoración del Día Mundial de la Salud sea precisamente en esa fecha. En esa misma ciudad se reúnen cada año los más de 190 Estados miembros, más dos asociados, en el marco de la Asamblea Mundial de la Salud, donde se establecen las líneas de acción para los siguientes meses del año. Más de 7,000 personas en 150 países, zonas o territorios, seis oficinas regionales y en la oficina sede, trabajan para esta extraordinaria organización. Ese mundo de trabajadores comprende médicos, especialistas en salud pública, científicos, epidemiólogos y otros valiosos recursos humanos para la salud, como los expertos en los campos de las estadísticas sanitarias, la economía y el socorro en emergencias, todos los cuales están formados para gestionar los sistemas administrativos, financieros y de información de que dispone. Sus seis oficinas regionales son: la de África en Brazzaville, República del Congo; la de las Américas, en la ciudad de Washington, D.C., U.S.A; la de Asia Sudoriental en Nueva Delhi, India; la de Europa en Copenhagen, Dinamarca; la del Mediterráneo Oriental en el Cairo, Egipto y la del Pacífico Occidental en Manila, Filipinas.

Es muy conocida la definición de salud de la OMS creada en los años 50´s, que señala que: “Es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad”. Esto quiere decir que el bienestar humano trasciende al aspecto meramente físico, por lo que el concepto general de salud comprende un estado de adaptación al medio biológico y sociocultural, un estado fisiológico de equilibrio que tiene que ver con la alimentación, y la perspectiva biológica y social con respecto a las relaciones familiares y hábitos. Si no se cumple alguno de los componentes o se produce un desequilibrio entre ellos ocurre la enfermedad, lo que dio lugar al concepto de la triada de la salud: huésped, agente y ambiente; triada contemplada en el Himno de la Sociedad Mexicana de Salud Pública desde el año 2006.

Son objetivos y funciones de la OMS la clasificación mundial de las enfermedades, su armonización y codificación de las mismas; la aplicación de medidas sanitarias para controlar, limitar y eliminar una epidemia o, en su caso, una pandemia; ofrecer asistencia a los países con menor grado de desarrollo en programas como vacunación, atención materna e infantil, fortalecimiento de la atención primaria de la salud, aprovisionamiento de agua potable o eliminación de residuos, entre otros; garantizar el acceso a medicamentos de comprobada calidad con seguridad y eficacia; operar campañas de erradicación de enfermedades y promoción contra hábitos nocivos a la salud y enfrentar enfermedades endémicas o epidémicas de orden mundial, así como el desarrollo de investigación y vigilancia epidemiológica. La salud es un derecho universal, así lo considera la OMS; es uno de los derechos fundamentales de los seres humanos, que incluye el acceso a servicios de salud de calidad, con trato digno, pero ello conlleva libertades y derechos, pues de manera libre cada persona puede controlar su salud y su cuerpo, sin injerencia de ninguna especie, y todas las personas pueden tener la oportunidad de alcanzar el grado máximo de salud. Tanto valor tiene la salud que al concluir un año e iniciarse el siguiente el principal propósito o deseo de la mayoría de los humanos es contar con ella, extendiendo ese deseo a otras personas. En ese sentido es común escuchar la expresión “lo importante es tener salud, lo demás es secundario”. Y esa es una verdad de Perogrullo, pues es bien sabido que “ni con todo el oro del mundo un individuo en etapa terminal de una enfermedad puede llegar a poseer de nuevo la salud”. La existencia de la OMS es una evidencia de la preocupación humana por la salud individual y colectiva en todo el planeta.

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.