Oaxaca, sede de exitosa investigación médica

El pasado 26 de enero, los integrantes del Consejo Asesor Permanente de la Sociedad Oaxaqueña de Salud Pública, todos expresidentes de la misma, asistimos a nuestra reunión mensual. Al concluir el evento coincidimos en sentirnos sumamente satisfechos por el tema abordado por el conferencista que invitó el Dr. Armando Altamirano Jiménez, pero fundamentalmente por los beneficios que ya se derivan de los resultados observados en los servicios de neonatos de dos importantes hospitales del sector público de Oaxaca.

El ponente, Manuel Alberto Ángeles Castellanos es Doctor en Ciencias Biomédicas, actualmente es jefe del Departamento de Anatomía y del Laboratorio de Cronobiología Clínica y Experimental, de la Facultad de Medicina de la UNAM, habiéndose convertido en el único médico oaxaqueño que es miembro regular de la prestigiada Academia Nacional de Medicina, además es profesor titular “B” y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Con él realiza sus estudios de doctorado otro médico oaxaqueño, el Dr. Manuel Sánchez Sánchez, adscrito al Hospital General “Dr. Aurelio Valdivieso”, quien apoyó al afamado conferencista durante su disertación.

Con el propósito de comprender el interesante trabajo del Dr. Ángeles, en esta primera parte, de manera sucinta, describiré la definición y conceptos relacionados con el tema del ritmo circadiano y en el próximo artículo daré a conocer el extraordinario trabajo de investigación del Dr. Ángeles y sus aportaciones al avance de la ciencia médica.

De entrada, la palabra ritmo implica un orden en la organización de una sucesión de eventos o cosas, producto de ciclos que se dan en determinados intervalos temporales. El adjetivo circadiano está compuesto de los vocablos latinos “circa”, que se traduce como “cerca”, y “diez”, “día”, por lo que se dice que es circadiano lo que se vincula a un periodo de 24 horas. El término circadiano es empleado para nombrar a las oscilaciones de variables de tipo biológico, consideradas en un intervalo regular de tiempo; por ello a este ritmo se le denomina también ritmo biológico. El ritmo circadiano se vincula a las modificaciones del ambiente, mismas que se desarrollan en forma rítmica; así mismo, resulta que es un ritmo interno o endógeno que se ajusta a la duración del intervalo de acuerdo al ambiente. Más claro, son ejemplos de ritmos circadianos los relacionados con la vigilia, el descanso y los patrones alimenticios. (https: definición. De/ritmo-circadiano/).

Los ritmos circadianos son cambios físicos, mentales y conductuales que mantienen un ciclo diario y responden principalmente a la luz y a la oscuridad en el ambiente de un organismo. Dormir por la noche y estar despierto durante el día es un ejemplo de un ritmo circadiano relacionado con la luz. Así también, los ritmos circadianos constituyen el reloj biológico humano que regula las funciones fisiológicas del organismo, para que sigan un ciclo regular que se repite cada 24 horas y que coincide con los estados de sueño y vigilia; estos están asociados a los estímulos de luz que el cerebro asocia con una mayor actividad fisiológica, mientras que en la oscuridad se inhiben estas funciones llegando a un mínimo entre las tres y las seis horas.

(www.nigms.nih.gov/education/Pages/los-ritmos-circadianos.aspx).

Algún cambio en ese patrón de vida conlleva al desajuste de horarios y como consecuencia alteraciones en la salud; ejemplo de ello es cuando no dormimos en el horario habitual y ello nos produce insomnio. Por eso hablamos de trastornos del ritmo circadiano con respecto a la situación de asincronía que se observa entre las fases de vigilia y sueño, y su relación con el ciclo día y noche, en concordancia con las actividades que desplegamos durante la vigilia. El estado de insomnio conduce a la somnolencia diurna, cuyas manifestaciones más conocidas son la desconcentración, irritabilidad y depresión. El impacto de estas puede repercutir en el trabajo, en la escuela y en otras actividades de manera negativa. (www.webconsultas.com).

Próximo artículo: “Ritmos biológicos en el recién nacido”. Avances de la investigación.

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.