¿Por qué los SSO se han deteriorado tanto?
En el año de 1927 el Dr. Bernardo J. Gastelum, jefe del Departamento de Salubridad del país, estableció una delegación de ésta dependencia en el Estado de Oaxaca; posteriormente, con fundamento en el Código Sanitario local promulgado el 11 de febrero de 1933 se fundó el Departamento de Higiene y Salubridad, por decreto del gobernador del Estado, siendo su primer jefe el Dr. Alberto Vargas Merino. Para 1935 se confirmó su existencia mediante un convenio con la federación firmado por el entonces gobernador Lic. Anastasio García Toledo. Más tarde, en 1939 se creó en la ciudad de México la Secretaría de Asistencia Pública, nombrándose en Oaxaca al Dr. Esteban de Esesarte como jefe de la delegación correspondiente y para 1941, cuando era gobernador de la entidad el General Vicente González Fernández se establecieron los Servicios Coordinados de Asistencia Pública, siendo su titular el Dr. Alfredo Ortiz Mimiaga.
En consideración a que las acciones sanitarias y las asistenciales coadyuvaban al mismo fin, el gobierno federal fusionó al Departamento de Salubridad y a la Secretaría de Asistencia, con lo que se integró la Secretaría de Salubridad y Asistencia, mediante decreto presidencial del 15 de octubre de 1943, y en consideración a su creación, en 1946 se estableció en Oaxaca un nuevo convenio de coordinación, el cual fue signado por el gobernador, Gral. Edmundo Sánchez Cano; así nacieron los Servicios Coordinados de Salud Pública en el Estado, nombre que perduró hasta el mes de mayo de 1985, cuando se modificó por el de Servicios de Salud de Oaxaca, SSO; en esa fecha se celebró el Acuerdo de Coordinación para la Integración Orgánica y la Descentralización Operativa de tales servicios en el Estado, contemplándose, además, la creación de las Secretaría de Salud local, con atribuciones específicas; los SSO, serían dependientes en sus funciones respecto de la Secretaría del Ramo, con presupuesto federal y a cuyo titular se le dio el carácter de Director General, el que localmente recibe el nombramiento del gobernador del Estado en calidad de Secretario de Salud, formando parte del gabinete legal.
Con tales antecedentes, puede decirse que desde hace casi 83 años han dirigido la salud pública de Oaxaca 22 médicos y dos titulares con otra profesión. Ellos son, en orden cronológico, los médicos Alberto Vargas Merino, Guillermo Martínez Baños, Ramiro J. Farrera Rojas, Rigoberto Rodríguez Solís, José E. Larumbe Lozano, Alberto Castellanos Sánchez, Juan Cedeño Ferreira, Raúl Carrillo Silva, Miguel Ángel Nakamura López, Arturo Molina Sosa, Fernando Gabriel Bustamante Hernández, Juan Díaz Pimentel, María de las Nieves García Fernández, Jorge Fernando Iturribarría Bolaños, Federico Cabrera Campos, Héctor Matus Martínez, Rafael Aragón Kuri, Felipe Gama Casas, Juan Díaz Pimentel (segunda ocasión), Martín Vásquez Villanueva, Sofía Laura León Silva, Germán de Jesús Tenorio Vasconcelos, Ing. Héctor González Hernández, Dra. Gabriela Velásquez Rosas, Lic. Celestino Alonso Álvarez y por tercera ocasión el Dr. Juan Díaz Pimentel.
La permanencia en el cargo ha sido de lo más variado, desde unos cuantos meses hasta varios lustros; tan solo los médicos Castellanos Sánchez y Cedeño Ferreira, sumaron entre ambos 30 años, el primero con 18 y el segundo con 12. La mayoría duró menos de tres años y solo el primero completó el periodo sexenal, por lo que es evidente que los SSO/SSA han tenido hasta tres titulares en casi todos los periodos de gobierno a partir de 1982, situación que ha resultado negativa en el objetivo de fortalecer y consolidar una dependencia sana, competitiva a nivel nacional, con resultados de alto impacto y con indicadores del nivel de salud propios de una entidad federativa desarrollada. Ello ha revelado una falta de visión en beneficio de la ciudadanía, pues la permanencia en el puesto debe ser un factor que contribuya al logro de los objetivos y metas de la institución; me refiero al titular y a su equipo de trabajo. Los problemas que aquejan a los SSO tienen antecedentes de los últimos 12 años, pero sin duda ha influido lo que ha pasado desde hace más de tres décadas.
En consideración a que las acciones sanitarias y las asistenciales coadyuvaban al mismo fin, el gobierno federal fusionó al Departamento de Salubridad y a la Secretaría de Asistencia, con lo que se integró la Secretaría de Salubridad y Asistencia, mediante decreto presidencial del 15 de octubre de 1943, y en consideración a su creación, en 1946 se estableció en Oaxaca un nuevo convenio de coordinación, el cual fue signado por el gobernador, Gral. Edmundo Sánchez Cano; así nacieron los Servicios Coordinados de Salud Pública en el Estado, nombre que perduró hasta el mes de mayo de 1985, cuando se modificó por el de Servicios de Salud de Oaxaca, SSO; en esa fecha se celebró el Acuerdo de Coordinación para la Integración Orgánica y la Descentralización Operativa de tales servicios en el Estado, contemplándose, además, la creación de las Secretaría de Salud local, con atribuciones específicas; los SSO, serían dependientes en sus funciones respecto de la Secretaría del Ramo, con presupuesto federal y a cuyo titular se le dio el carácter de Director General, el que localmente recibe el nombramiento del gobernador del Estado en calidad de Secretario de Salud, formando parte del gabinete legal.
Con tales antecedentes, puede decirse que desde hace casi 83 años han dirigido la salud pública de Oaxaca 22 médicos y dos titulares con otra profesión. Ellos son, en orden cronológico, los médicos Alberto Vargas Merino, Guillermo Martínez Baños, Ramiro J. Farrera Rojas, Rigoberto Rodríguez Solís, José E. Larumbe Lozano, Alberto Castellanos Sánchez, Juan Cedeño Ferreira, Raúl Carrillo Silva, Miguel Ángel Nakamura López, Arturo Molina Sosa, Fernando Gabriel Bustamante Hernández, Juan Díaz Pimentel, María de las Nieves García Fernández, Jorge Fernando Iturribarría Bolaños, Federico Cabrera Campos, Héctor Matus Martínez, Rafael Aragón Kuri, Felipe Gama Casas, Juan Díaz Pimentel (segunda ocasión), Martín Vásquez Villanueva, Sofía Laura León Silva, Germán de Jesús Tenorio Vasconcelos, Ing. Héctor González Hernández, Dra. Gabriela Velásquez Rosas, Lic. Celestino Alonso Álvarez y por tercera ocasión el Dr. Juan Díaz Pimentel.
La permanencia en el cargo ha sido de lo más variado, desde unos cuantos meses hasta varios lustros; tan solo los médicos Castellanos Sánchez y Cedeño Ferreira, sumaron entre ambos 30 años, el primero con 18 y el segundo con 12. La mayoría duró menos de tres años y solo el primero completó el periodo sexenal, por lo que es evidente que los SSO/SSA han tenido hasta tres titulares en casi todos los periodos de gobierno a partir de 1982, situación que ha resultado negativa en el objetivo de fortalecer y consolidar una dependencia sana, competitiva a nivel nacional, con resultados de alto impacto y con indicadores del nivel de salud propios de una entidad federativa desarrollada. Ello ha revelado una falta de visión en beneficio de la ciudadanía, pues la permanencia en el puesto debe ser un factor que contribuya al logro de los objetivos y metas de la institución; me refiero al titular y a su equipo de trabajo. Los problemas que aquejan a los SSO tienen antecedentes de los últimos 12 años, pero sin duda ha influido lo que ha pasado desde hace más de tres décadas.
No hay comentarios.: