Influenza en México.
Es importante señalar, con evidencia epidemiológica, que nuestro país no registra en este momento una emergencia por Influenza. Hago énfasis en que la incidencia de la enfermedad vírica no representa la evolución hacia una epidemia ni nacional ni regional. El informe sobre Influenza, 3ª parte, de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal, publicado en su Boletín Epidemiológico Semanal, correspondiente a la semana No. 52 del 2018, nos ofrece dos magníficas gráficas que demuestran la evolución del padecimiento, primeramente en el ciclo 2017-2018, observándose una declinación ostensible en el número de casos entre ambos años; en la segunda gráfica se presentan los casos confirmados en el periodo 2009-2018, siendo notorio el “pico” alcanzado en el primer año señalado, lo que contrasta significativamente en los años siguientes.
Textualmente, el informe, cuya autora es la Dra. Lirio Nathali Valverde Ramos, Médico residente de la especialidad de Epidemiología, expresa:… “Nuestro país cuenta con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Influenza (SISVEFLU), en acción desde 2006, el cual dispone de registros de 558 Unidades de Salud Monitoras de Influenza. El objetivo del SISVEFLU es conocer los tipos y subtipos virales que están circulando en nuestro país con la finalidad de orientar las medidas de prevención y control; describir grupos y áreas de riesgo; efectuar el análisis de la información epidemiológica que permita la identificación de riesgos y emitir las recomendaciones correspondientes para el establecimiento de las medidas de prevención y control. La estrategia de vigilancia centinela de esta enfermedad se basa en el modelo recomendado por la OMS y es análogo al utilizado por los Centers for Disease Control and Prevention de los EE.UU y por la Public Health Agency of Canadá. En México, este sistema se encuentra conformado por unidades de atención médica de primero, segundo y tercer nivel distribuidas en las 32 entidades federativas del país.” Durante la temporada de influenza 2017-2018 el subtipo circulante de mayor predominio fue A (H3N2). En la actual temporada 2018-2019 el subtipo de mayor circulación es A (H1N1).
En el Boletín Epidemiológico Semanal de referencia aparece un total de 5,755 casos de Influenza registrados en el 2018, contra los 7,280 del año 2017. Sin embargo, vale la pena dar a conocer las conclusiones del Informe de la Dra. Valverde, el cual indica que: … “La Influenza es un problema de salud pública y cada vez representa un reto mayor para los sistemas de salud en los países, ya que es una enfermedad dinámica y cambiante que se adapta al ambiente con gran facilidad. En México esta enfermedad constituye un problema de salud prioritario por su continua presencia dentro de las diez principales causas de defunción en los distintos grupos de edad. Actualmente, a nivel mundial, y en México, los virus del tipo A de influenza estacional representan la mayoría de las detecciones; por el comportamiento reportado en nuestro país se espera un alza de casos por esta enfermedad”.
Una de las razones por las que no existe un panorama de amenaza real de una epidemia en México en este momento, es por la aplicación de vacuna a los grupos vulnerables: menores de 5 años, sobre todo los de menos de dos, mujeres embarazadas, adultos de 65 y más años, personas con enfermedades debilitantes como la diabetes mellitus, que cursan con anemia o están inmunodeprimidas; se agregan los trabajadores de la salud expuestos al riesgo de transmisión en unidades de salud. No está por demás recordar algunas recomendaciones para protegerse y proteger a otros de esta enfermedad, ellas son: 1. Evitar el contacto cercano 2. Guardar reposo en el hogar cuando se presente la enfermedad 3. Cubrir boca y nariz con un pañuelo al toser o estornudar. 4. Lavarse las manos con frecuencia (a base de agua y jabón o utilizar un limpiador de manos a base de alcohol) 5. Evitar tocarse los ojos, nariz o la boca y 6. Practicar otros buenos hábitos de salud.
No debiera haber ninguna muerte por Influenza y en las que ocurren generalmente ha sido porque las personas no se vacunaron.
Textualmente, el informe, cuya autora es la Dra. Lirio Nathali Valverde Ramos, Médico residente de la especialidad de Epidemiología, expresa:… “Nuestro país cuenta con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Influenza (SISVEFLU), en acción desde 2006, el cual dispone de registros de 558 Unidades de Salud Monitoras de Influenza. El objetivo del SISVEFLU es conocer los tipos y subtipos virales que están circulando en nuestro país con la finalidad de orientar las medidas de prevención y control; describir grupos y áreas de riesgo; efectuar el análisis de la información epidemiológica que permita la identificación de riesgos y emitir las recomendaciones correspondientes para el establecimiento de las medidas de prevención y control. La estrategia de vigilancia centinela de esta enfermedad se basa en el modelo recomendado por la OMS y es análogo al utilizado por los Centers for Disease Control and Prevention de los EE.UU y por la Public Health Agency of Canadá. En México, este sistema se encuentra conformado por unidades de atención médica de primero, segundo y tercer nivel distribuidas en las 32 entidades federativas del país.” Durante la temporada de influenza 2017-2018 el subtipo circulante de mayor predominio fue A (H3N2). En la actual temporada 2018-2019 el subtipo de mayor circulación es A (H1N1).
En el Boletín Epidemiológico Semanal de referencia aparece un total de 5,755 casos de Influenza registrados en el 2018, contra los 7,280 del año 2017. Sin embargo, vale la pena dar a conocer las conclusiones del Informe de la Dra. Valverde, el cual indica que: … “La Influenza es un problema de salud pública y cada vez representa un reto mayor para los sistemas de salud en los países, ya que es una enfermedad dinámica y cambiante que se adapta al ambiente con gran facilidad. En México esta enfermedad constituye un problema de salud prioritario por su continua presencia dentro de las diez principales causas de defunción en los distintos grupos de edad. Actualmente, a nivel mundial, y en México, los virus del tipo A de influenza estacional representan la mayoría de las detecciones; por el comportamiento reportado en nuestro país se espera un alza de casos por esta enfermedad”.
Una de las razones por las que no existe un panorama de amenaza real de una epidemia en México en este momento, es por la aplicación de vacuna a los grupos vulnerables: menores de 5 años, sobre todo los de menos de dos, mujeres embarazadas, adultos de 65 y más años, personas con enfermedades debilitantes como la diabetes mellitus, que cursan con anemia o están inmunodeprimidas; se agregan los trabajadores de la salud expuestos al riesgo de transmisión en unidades de salud. No está por demás recordar algunas recomendaciones para protegerse y proteger a otros de esta enfermedad, ellas son: 1. Evitar el contacto cercano 2. Guardar reposo en el hogar cuando se presente la enfermedad 3. Cubrir boca y nariz con un pañuelo al toser o estornudar. 4. Lavarse las manos con frecuencia (a base de agua y jabón o utilizar un limpiador de manos a base de alcohol) 5. Evitar tocarse los ojos, nariz o la boca y 6. Practicar otros buenos hábitos de salud.
No debiera haber ninguna muerte por Influenza y en las que ocurren generalmente ha sido porque las personas no se vacunaron.
No hay comentarios.: