Covid 19: Impacto en el nivel de salud

Si algo es predecible que suceda en materia de salud en el 2020, será el impacto negativo en los indicadores con los que habitualmente se mide el nivel que en ese rubro registra un país. Desde ahora, debemos esperar una disminución en la esperanza de vida en ambos sexos; lo menos será que se detenga el leve incremento que habíamos alcanzado hace un año. Lo mismo sucederá con la mortalidad general, no solo por la cantidad de defunciones atribuidas al Covid 19, sino por el número de individuos fallecidos por otras patologías que no tuvieron acceso oportuno a una atención médica hospitalaria, además de aquellas muertes por hechos violentos, generalmente homicidios, las que con toda seguridad superarán lo observado en el récord histórico del año pasado. También es posible que la mortalidad por grupos etarios sea ligeramente superior, principalmente después de los 44 años de edad. La tasa de natalidad se frenará y es posible que tenga un ligero repunte, pues hasta ahora se prevé un incremento de embarazos no deseados superior a los 150,000 tan solo entre los meses de abril a julio. ¿Cuántos de ellos no sucederán en mujeres menores de 20 años, y más aún, entre las adolescentes? Por lo mismo, hay que pensar que la tasa de fecundidad se verá afectada.

Así mismo, ha sido un año en el que programas básicos de prevención como la vacunación infantil, se ha caracterizado por mantenerse en el nivel más bajo de que se tenga memoria, tal vez no por carencia de biológicos, sino por la dificultad de su aplicación en los establecimientos de salud y en cada jornada nacional; lo más lógico sería esperar un repunte de la mortalidad infantil y preescolar, pero hasta el momento se dispone de información que nos indica que no se han detectado brotes epidémicos de las enfermedades que cubre el programa de vacunación a la niñez, con excepción de lo ocurrido en la Ciudad de México con respecto al sarampión, pues al parecer ya se controló el problema.

Entre los efectos indeseables del necesario aislamiento de la población en todo el país, se ha señalado, con justa razón, que la vida sedentaria, la falta de ejercicio físico y un mayor consumo de alimentos, son factores que indudablemente inciden para que los habitantes de todos los grupos de edad incrementen su peso corporal; y si ya de por sí teníamos un elevado porcentaje de individuos con sobrepeso y obesidad, tanto niños como adultos, el exceso de alimentos, principalmente de refrescos y los conocidos como comida “chatarra”, nos llevarán a la urgente necesidad de establecer estrategias de gran impacto para frenar ese grave problema de salud pública. En ese sentido, no debemos olvidar que somos un país con un elevado porcentaje de personas diabéticas e hipertensas. ¿Cuántos enfermos nuevos tendremos con esas patologías en el transcurso del año? ¿Cuántos de los que ya son pacientes de las mismas han seguido un riguroso control?

Otros problemas para la salud que no es posible soslayar son el tabaquismo, alcoholismo y el consumo de sustancias adictivas. La realidad es que nos vamos a sorprender sobremanera cuando tengamos conocimiento del resultado de aquellas investigaciones que, me supongo, ya se están desarrollando por los expertos en ese tema, pues el excesivo confinamiento, principalmente de los jóvenes, podría estar generando hábitos inapropiados entre ellos. Imposible olvidar el aumento de la violencia intrafamiliar.

Si fijamos nuestra atención en materia de productividad de los servicios públicos de salud, este, se constituirá en el peor año, por lo menos del presente siglo, en cuanto a la cantidad de consulta de primera vez y subsecuente, de medicina general y de especialidad, de partos atendidos institucionalmente, posiblemente de actos quirúrgicos y de urgencias atendidas y del porcentaje de ocupación de camas de hospital no Covid. Es obvio que los usuarios de los servicios públicos han tenido que recurrir a la medicina privada y a los consultorios de las empresas farmacéuticas. ¿Habrá información estadística creíble y suficiente? ¿Quién se está ocupando de ello? En fin, este ha sido un breve repaso de lo que debemos esperar. El tiempo dirá que tan certeros fueron estos comentarios.

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.