Ante la pandemia: un golpe de timón
En fecha reciente, en El Economista del nueve de septiembre apareció una nota informativa con el título de: Ex secretarios de salud piden “golpe de timón” urgente para evitar 150,000 muertes en enero por Covid-19. Efectivamente, bajo los auspicios del llamado Consejo Consultivo Ciudadano Pensando en México, se editó el documento “La gestión de la pandemia en México. Análisis preliminar y recomendaciones urgentes”, al cual di puntual lectura y realicé el análisis correspondiente. Seis ex secretarios de la Secretaría de Salud federal plantean en él 14 recomendaciones a esta última, al Congreso de la Unión y al Consejo de Salubridad, principalmente. De todos ellos, solo Salomón Chertorivski Woldenberg no es médico, sino Licenciado y Maestro en Economía y en Políticas Públicas. Los demás, ocuparon ese cargo como menciono a continuación: Guillermo Soberón Acevedo, Julio Frenk Mora, José Ángel Córdova Villalobos, Mercedes Juan López y finalmente José Ramón Narro Robles. Todos ellos gozan de reconocimiento académico nacional e internacional, habiendo ejercido esa máxima responsabilidad con demostrada transparencia como servidores públicos.
En palabras del Dr. Narro, para justificar el trabajo conjunto con sus colegas, expresó: “Hemos sobrepasado, y todavía falta mucho, la cifra que hubiera caracterizado una catástrofe en materia de salud, y ya se rebasó. Hoy podemos hacer mucho para evitar enfermedad, contagios y muertes. Es el momento de hacer un replanteamiento. Es el momento de poner en el centro de la atención el objetivo que no puede ser que se saturen los hospitales, sino que se rompan las cadenas de transmisión y se salven vidas”. De ahí la propuesta de dar “un golpe de timón” que conduzca a realizar 127 mil pruebas de detección cada semana, confinamientos focalizados y entregar un ingreso vital a las personas y vacunar de inmediato contra la influenza, entre otras medidas; dicho plan tendría una duración de ocho semanas y su costó sería de 20 mil millones de pesos; con ello se evitaría el regreso al confinamiento total del país.
Ni bien se había dado a conocer el documento cuando comenzó una verdadera andanada de comentarios negativos por las llamadas redes sociales, no pocos de ellos soeces y majaderos, sin sustento alguno, con carácter difamatorio y sin medida del alcance de tales expresiones, lo cual es un signo de nuestros tiempos cuando se hace mal uso de la tecnología. La mayoría en defensa del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, de su 4ª T y, naturalmente, del vocero de la pandemia, el Dr. Hugo López Gatell. Entre las expresiones vertidas se observaron cuestionamientos respecto de lo aparentemente tardío del análisis evaluatorio de los seis ex secretarios, lo cual no es verdad, pues los medios impresos y audiovisuales informaron en su momento cuando estos últimos llamaron públicamente la atención, hace varios meses, para dar a conocer sus sugerencias y recomendaciones dirigidas al manejo de la pandemia del SARS-CoV-2, pero sus puntos de vista fueron ignorados.
También se mencionó que los ex secretarios dejaron inconclusos alrededor de 400 hospitales en construcción, responsabilidad que no les corresponde y cuyos autores intelectuales de tales obras fueron servidores públicos del más alto nivel de los gobiernos estatales, que colocaron la famosa “primera piedra” y luego las dejaron abandonadas sin disponer de la aprobación y autorización de la Secretaría de Salud federal.
Por último, no puede atribuirse al desempeño de los que intervienen en el documento en mención, la elevada morbimortalidad por sobre peso, obesidad, diabetes mellitus e hipertensión arterial y otras enfermedades crónicas, simplemente porque sus causas tienen un origen multifactorial y su solución no es exclusiva del sector salud. Lo cierto es que, lo que se afirma en tan seria investigación, es contundente y suficiente, con evidencias generadas por la propia Secretaría de Salud federal y de organismos internacionales, para las que no hay forma de rebatirlas. En síntesis, el análisis de la crítica situación de la pandemia y la propuesta son correctos. Falta que la tomen en cuenta.
No hay comentarios.: