Se cumplió: ¡150 mil muertos por Covid-19!

 El pasado 19 de septiembre se publicó en este su diario, Noticias, Voz e Imagen de Oaxaca, el artículo: Ante la pandemia: un “golpe de timón”, en alusión a la nota informativa del periódico El Economista (09 de septiembre) en la que se expresa que ese es el exhorto, con carácter de urgente, de seis ex secretarios de salud del país, a la Secretaría federal del ramo y al Consejo de Salubridad General, en relación al manejo de la pandemia del SARS-COV-2, para evitar que el país llegara a 150 mil defunciones por Covid-19 en el mes de enero del 2021. En la primera fecha a la que me refiero, comenté que di puntual lectura del documento “La gestión de la pandemia en México. Análisis preliminar y recomendaciones urgentes”. Estas últimas, por cierto, fueron 14. Pero no solo eso, también dediqué tiempo para analizar a fondo un documento bien fundamentado con suficientes evidencias de carácter científico y con estadísticas locales e internacionales; las primeras, generadas por los propios órganos de gobierno involucrados. En esa nota de El Economista se dieron a conocer las palabras del Dr. José Ramón Narro Robles, quien para justificar el trabajo conjunto con sus colegas mencionó que “Hemos sobrepasado, y todavía falta mucho, la cifra que hubiera caracterizado una catástrofe en materia de salud, y ya se rebasó. Hoy podemos hacer mucho para evitar enfermedad, contagios y muertes. Es el momento de hacer un replanteamiento. Es el momento de poner en el centro de la atención el objetivo que no puede ser que se saturen los hospitales, sino que se rompan las cadenas de transmisión y se salven vidas”. Yo agregué que eso es lo que justificaba una propuesta que hacía énfasis en realizar 127 mil pruebas de detección cada semana, confinamientos focalizados, la entrega de un ingreso económico vital a las personas y vacunar de inmediato contra la Influenza, entre otras medidas; dicho plan tendría una duración de ocho semanas y su costo sería de 20 mil millones de pesos; con ello se evitaría el retorno al confinamiento total del país. El valioso documento no fue tomado en cuenta por las autoridades de salud de nuestro país. 


Por las dimensiones que ha alcanzado el grave problema de salud pública en México reitero lo que escribí en aquel artículo de septiembre, hace cuatro meses: … “Ni bien se había dado a conocer el documento, cuando comenzó una verdadera andanada de comentarios negativos por las llamadas redes sociales, no pocos de ellos soeces y majaderos, sin sustento alguno, con carácter difamatorio y sin medida del alcance de tales expresiones, lo cual es un signo de nuestros tiempos cuando se hace mal uso de la tecnología. Entre las expresiones vertidas se observaron cuestionamientos respecto de lo aparentemente tardío del análisis evaluatorio de los seis ex secretarios, lo cual no es verdad, pues los medios impresos y audiovisuales informaron en su momento cuando estos últimos llamaron públicamente la atención, hace varios meses, para dar a conocer sus sugerencias y recomendaciones dirigidas al manejo de la pandemia del SARS-CoV-2, pero sus puntos de vista fueron ignorados”.

El caso es que este 25 de enero hemos rebasado oficialmente los 150 mil muertos por Covid-19, aunque la realidad es que en el 2020 se reportó en México, un exceso significativo del total de defunciones respecto de la cifra esperada, convirtiéndose en la 2ª causa de muerte en nuestro país en ese año. Verdaderamente pavoroso e indignante. Un escenario catastrófico, diría en junio el propio Dr. López Gatell, cuando consideró tan solo la cifra de 60 mil muertes. Al texto en comento se suma ahora el libro de la Dra. Laurie Ann Ximénez Fyvie “Un daño irreparable. La criminal gestión de la pandemia en México”.

Aun es tiempo de evitar un mayor número de víctimas si se toman en cuenta, con seriedad, sin soberbia y con un sentido ético y humanitario, las recomendaciones de los expertos de nuestro país y de la misma OMS. No hacerlo así, seguiremos con esta espantosa tragedia que pudo haberse evitado desde el inicio de la pandemia, porque la posible vacunación de la población en todo el 2021 no impedirá que ocurran todavía miles de casos y muertes por Covid-19.

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.