Hospital General en tiempo récord

El 28 de noviembre del 2018 el gobernador del estado de Querétaro Francisco Domínguez Servién, informó a los medios el inicio de las obras de construcción del nuevo Hospital General que vendría a sustituir al antiguo nosocomio que ya había acumulado 57 años de operar sin descanso. El nuevo se ubicaría en un terreno de 40 mil metros cuadrados y ocuparía de ellos 30 mil. Se crearía para servir a 2,091,823 habitantes. Y el inmueble se concluyó en ¡27 meses!, un tiempo récord, pues el 1º de marzo del año en curso el gobernador de esa entidad, en compañía de Andrés Manuel López Obrador, presidente de la República, lo inauguraron y comenzó a operar ocho días después una vez que se había sanitizado en todos sus niveles. Las obras incluyeron nuevas vialidades, instalaciones de drenaje pluvial, señalamientos y alumbrado; además, adjunto, se edificó un albergue con 120 camas para que los familiares de los pacientes hospitalizados tengan una estancia digna, segura y gratuita de día y de noche.

El nuevo hospital de la ciudad de Querétaro dispone de 33 especialidades, 120 camas censables, 11 quirófanos, 50 camas de urgencias, 18 camas de terapia intensiva, 9 de terapia intermedia y 32 consultorios. En su planta baja cuenta con estacionamiento, auditorio, centro estatal de transfusión sanguínea, áreas de urgencias, farmacia, imagenología, laboratorio de análisis clínicos, servicios generales y archivo. En el primer nivel el área de consulta externa, cirugía, endoscopía, central de equipo y esterilización y cirugía ambulatoria. En el siguiente nivel otra área de consulta externa a través de telemedicina, hospitalización, unidad de cuidados intensivos, unidad de cuidados intermedios y residencia médica. En el tercero otra área más de consulta externa, hospitalización de traumatología y ortopedia, quimioterapia, diálisis, hemodiálisis, cuidados paliativos, inhaloterapia y epidemiología. Por último, en el cuarto nivel se halla el área de gobierno y de enseñanza. En su promoción local se informa que el hospital contará con personal médico calificado -yo agregaría que así han de estar todos sus recursos humanos- y con equipamiento y tecnología de última generación. La gran construcción tuvo un costo total de 1,690 millones de pesos; 53% lo aportó el estado de Querétaro y el 47% la federación.

En el caso de nuestro estado, el Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso, inaugurado en 1965, cumple 56 años, casi a la par que el antiguo de Querétaro. Ya es insuficiente y hasta cierto punto obsoleto a pesar de tantas obras de remodelación. De alguna manera, el Hospital de la Mujer y luego de la Mujer y del Niño Oaxaqueño iba a servir, por lo menos, para desconcentrar aquel de la gran carga que representa el servicio de ginecología y obstetricia. Ya señalé en mi artículo anterior que el inmueble que se construyó en terrenos de Reyes Mantecón perteneciente a San Bartolo Coyotepec, inicialmente serían oficinas que albergarían a más de mil trabajadores de los Servicios de Salud de Oaxaca ubicados en cerca de 20 edificios rentados en la capital del estado. Eso se dijo en el 2005, cuando la construcción ya se había iniciado. Tuvieron que pasar ¡15 largos años! para que operara, pero con otra función, la de Hospital, y con tan solo 30 camas, en este caso de manera provisional para recibir pacientes COVID-19. Así estaba hasta hace unos días cuando se firmó el convenio mediante el cual el ISSSTE recibió en prenda dicho hospital, por lo que ya no será Hospital de la Mujer y Niño Oaxaqueño sino Centro Médico Regional, para beneficio de los derechohabientes del Instituto. El monto total de la inversión, la ignoro, pero me imagino que supera el gasto del Hospital General de Querétaro. En síntesis, he traído a colación dos ejemplos de la manera como se resuelven los problemas de salud en dos entidades federativas. En el caso de Oaxaca se dieron diversas circunstancias e imponderables, las que finalmente derivaron en decisiones de tipo político, modificándose totalmente el objetivo primario de la construcción de un inmueble, situación que no obstante no justifica la tardanza en su conclusión y puesta en operación.

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.