Vacunación en el 2022 para prevenir la Covid-19

 La humanidad emprendió en el 2021, como no se había observado jamás en la historia, una de las tareas de mayor envergadura en materia de salud pública: la vacunación contra el SARS-Cov-2, para prevenir la Covid-19. Hace un año solo se especulaba la probabilidad de que pudiera disponerse de un biológico capaz de frenar la impresionante ola pandémica que se extendía en todo el mundo; calladamente, decenas de investigadores en laboratorios de los países con mayor grado de desarrollo tecnológico, aplicaban sus conocimientos en jornadas extenuantes para producir una vacuna; se dio una impresionante lucha contra el tiempo en una sana competencia entre los científicos para cubrir cada una de las fases o etapas que se requieren hasta cumplir con los protocolos establecidos por la OMS para la aprobación y autorización de una vacuna. También en nuestro país las instituciones de educación superior no se quedaron con “los brazos cruzados” y desde muy temprano iniciaron en el 2020 sendas investigaciones, las que seguramente podrán generar en unos meses la primera vacuna mexicana contra la Covid-19. Pero del dicho al hecho en esta ocasión no hubo mucho trecho, en contradicción del famoso refrán, pues todos sabemos que a fines de ese año ya se habían concretado los primeros biológicos por los principales laboratorios conocidos y ya en enero del año en curso se inició la vacunación en aquellos países que firmaron sendos convenios para contar con millones de dosis a la brevedad. Entre ellos el nuestro, comenzando por vacunar a las personas mayores de 60 años de edad.

Así las cosas, en el primer tercio del año fueron conociéndose los nombres de los principales laboratorios productores de vacuna o los nombres de cada biológico: Pfizer BioNTech, Astra Zéneca, Moderna, Janssen de Johnson & Johnson, Sinovac, Sputnik V, Cansino y Covax. En México, según el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, está por aprobarse la vacuna de los laboratorios Moderna, la que previene la variante Delta del SARS-CoV-2. A la fecha, alrededor de 185 millones de personas en el mundo se han infectado con dicho virus, registrándose de manera oficial cuatro millones de muertes a partir de la clasificación de la pandemia por parte de la OMS. Esta última en fecha reciente señaló que la Covid-19 podría convertirse en una enfermedad endémica. Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, señalan que endémico “se refiere a la constante presencia y/o habitual prevalencia de una enfermedad o un agente infeccioso en una población de un área geográfica”. La realidad no es sino la confirmación de lo que ya se había afirmado desde muy avanzada la pandemia en el 2020. Al respecto, más de 100 inmunólogos, virólogos, infectólogos y otro tipo de expertos encuestados en enero por la revista Nature, respondieron que no se podría erradicar el letal virus y que es probable que este se convierta en endémico y continúe circulando en el mundo. Ya Mike Ryan, director de Emergencias Sanitarias de la OMS expresó durante una conferencia virtual que, “si bien es muy difícil predecir la manera en que evolucionará el virus, debemos prepararnos para convivir con él” y agregó: “Este virus puede convertirse en otro virus endémico en nuestras comunidades y puede que nunca se vaya”

Es obvio esperar que en el 2022 habrá que revacunar a la población del mundo, pero particularmente a la de México, del que se tiene conocimiento oficial que hasta la fecha falta por vacunar casi al 50% de una población blanco de alrededor de 90 millones de personas. Hasta el 27 de julio solo el 19.5% goza del esquema completo. Hay que esperar que la meta oficial se cumpla antes de que concluya el año, pero imagínese Usted, amable lector, qué complicado será el 2022 cuando se organice la revacunación. Lo lógico es que cada persona reciba el mismo biológico que se le aplicó en el 2021. ¿Solo a determinados grupos de edad y condición? La logística tiene que ser ostensiblemente superior a lo observado hasta ahora en gran parte del país. Además hay que prever la suficiencia presupuestal para este rubro y para otras vacunas del carnet nacional.

*Nota: Este artículo fue publicado en el periódico Noticias el sábado 31 de julio del 2021. A manera de corrección, las cifras oficiales de vacunación en México, al 30 de julio son: 25.2 millones de personas vacunadas con esquema completo y 19.5 con una sola dosis, lo que hace un total de 44.7 millones de vacunados. A la fecha se calcula que otros 45 millones de mexicanos no han recibido una sola dosis de cualquier biológico,

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.