Obesidad, la otra pandemia de México

 No es una noticia que nos sorprenda en la actualidad, pues nuestro país desde hace por lo menos dos décadas fue colocándose, a nivel mundial, en un vergonzoso primer lugar en relación a la condición mórbida conocida como obesidad, tanto en adultos como en menores de edad y hasta el momento no existe información oficial de la dependencia federal rectora de la salud, que nos indique que existe una tendencia hacia la disminución de lo que ha sido reconocido epidemiológicamente como la otra pandemia de México. Usted y yo, a diario observamos infinidad de personas, hombres y mujeres, adultos, jóvenes y niños con sobrepeso u obesidad, cada uno llevando en su cuerpo un gran panículo adiposo que se distribuye de la cabeza a los pies, en el cuello, tórax, abdomen y en la región glútea. Para haber llegado a la situación extrema de la obesidad tuvo que haber pasado mucho tiempo. Es cierto que existen factores de tipo genético con carácter hereditario que son predisponentes o condicionantes de sobrepeso y obesidad, y también es reconocida científicamente la patología de origen endócrino en la que se encuentran involucrados el hipotálamo y la glándula maestra llamada hipófisis o pituitaria, situados en el cerebro, así como las glándulas tiroides y las suprarrenales, pero también es indudable que la ingesta de alimentos sin control, conducen irremisiblemente al incremento del peso corporal, lo cual resulta indeseable y como es obvio nada saludable. Esto último, se atribuye a los efectos negativos del patrón socio cultural relacionado con la manera como se alimenta un porcentaje significativo de connacionales.

Desconozco la cantidad de especialistas en el manejo de este grave problema de salud pública en nuestro país: Médicos Endocrinólogos y Bariatras, Internistas, así como Licenciados en Nutrición y Dietistas, pero deduzco que son insuficientes. Sin embargo, la pregunta es ¿Las personas afectadas por esta patología se interesan y acuden a consulta y control con dichos profesionales de la salud? Lamento expresar que dudo que tal cosa suceda, y que los que lo hacen son una minoría. Lo que sí puedo afirmar es lo que veo todos los días y, por supuesto lo que aparece oficialmente en el informe de la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, ENSANUT (encuesta levantada del 30 de julio del 2018 al 28 de junio del 2019) cuyas dependencias responsables de su diseño, organización y aplicación son el Instituto Nacional de Salud y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Los resultados de dicho instrumento entre un periodo y otro, es decir del ENSANUT del 2012 y el del 2018 confirman que la tendencia en general, hasta ese año, es al alza, tanto en mujeres como en hombres, en niños, jóvenes y adultos. Lo trágico es que uno de los efectos de la actual pandemia de Covid-19 será el de actuar como un factor determinante de una mayor carga porcentual de individuos afectados por los trastornos de la alimentación que he comentado.

En México hay empresas especializadas como Pathway/Fit dedicadas a la aplicación de la ciencia al servicio de la salud, particularmente al estudio del perfil nutrigenómico y cuyos resultados proporcionan una valiosa información que permite a los interesados ayudarle a entender cómo su genética y estilo de vida pueden afectar a su dieta, nutrición y al ejercicio que se practica. En síntesis la información genética indica cómo el cuerpo procesa los azúcares, las grasas, los nutrientes y las vitaminas. Así mismo, se conoce, entiende y aprende cómo los genes pueden afectar la manera en que se perciben y desean ciertos alimentos específicos y cómo éstos pueden influir en la conducta alimentaria. Se evalúa, además, el potencial muscular y la respuesta del cuerpo al ejercicio, y el potencial para mantener un peso saludable. A quien se interese le sugiero solicitar información a contactopathway@salud-interactiva.com.mx o al teléfono 5554424810.

Por último, recomiendo a quien padece de sobrepeso u obesidad asistir primeramente con un médico general quien tiene el conocimiento para orientar al paciente y definir, en su caso, si requiere del concurso de un especialista en la materia.

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.