Obesidad mórbida

He abordado el tema del sobrepeso y obesidad en varios de mis artículos publicados en esta mi casa editorial desde hace más de 10 años. Tengo interés de expresar algo más sobre tan relevante problema de salud pública; voy a decir porqué. En los parques o espacios deportivos de nuestra ciudad donde las personas, mujeres y hombres, jóvenes y de edad madura y avanzada, caminan, trotan, corren y realizan diversos ejercicios físicos complementarios no faltan quienes a simple vista se les nota que su cuerpo padece sobrepeso o de franca obesidad. Me he dado cuenta al darles seguimiento a varios de ellos, que luego de unos meses de asistir cotidianamente a desarrollar su rutina, sus figuras físicas continúan de plano igual, es decir, no se nota un cambio significativo en ellos. Deduzco que como sea, de cualquier manera es mejor hacer lo que hacen que mantenerse en una vida sedentaria como ocurre con la inmensa mayoría de la población. Sin embargo, también he llegado a la conclusión de que dichas personas necesitan apoyo para lograr su sano propósito de bajar de peso, que, siento, resulta ser seguramente su principal objetivo.

No dudo que existen diversos factores coadyuvantes o desencadenantes del sobrepeso y luego de la obesidad; los más trascendentes son aquellos que tienen que ver con la herencia familiar o con enfermedades de origen endócrino; ambos factores tienen en la vida real un gran impacto y son difíciles de superar, pero se pueden corregir con los adelantos de la ciencia médica. Si una persona únicamente aumenta de peso de manera irracional porque es glotona, comilona pues, seguramente llegar al extremo del sobrepeso o de la obesidad mórbida le llevó un tiempo considerable, porque acumular kilos hasta llegar a un panículo adiposo exagerado no es de la noche a la mañana; en la mayoría de los casos el incremento de peso por arriba de lo normal de acuerdo al sexo y estatura se inició desde la niñez y muy probablemente influyeron factores de orden cultural condicionados por los propios padres de familia. ¿Por qué se le llama obesidad mórbida? Por la acumulación excesiva de grasa corporal, lo que puede resultar perjudicial para la salud y se deriva de un desequilibrio energético entre el consumo y el gasto de calorías. /Secretaría de Salud. Agosto 15 del 2015. Según la OMS un individuo presenta obesidad cuando su índice de masa corporal (IMC) es mayor a 30 kg por metro cuadrado; a su vez es posible clasificar la obesidad en tres categorías: grado I (30.0 a 34.9 kg/m2), grado II (35.0-39.9 kg/m2) y grado III u obesidad mórbida (más de 40.0 kg/m2).

Seguramente usted alguna vez ha visto el programa de televisión “Kilos mortales”, cuyo actor principal es el famoso Dr. Younan Nowzaradan, nacido en Teherán, Irán en 1944, pero radicado en los Estados Unidos de América, especialista en cirugía vascular y bariátrica en bypass, el cual presenta casos de exagerada obesidad mórbida y su tratamiento se basa en un dieta formulada en tres comidas principales y una merienda, y el apoyo de una psicoterapeuta. Sus pacientes solo deberán consumir 1200 calorías cada día y los carbohidratos ultra procesados se eliminan, mientras que las proteínas vegetales se aumentan. La tasa de mortalidad de sus pacientes es muy baja y logran la meta de adelgazar hasta un peso casi normal. El sobrepeso y la obesidad son un problema mundial. Nuestro país se encuentra entre los 10 primeros lugares, tanto en adultos como en niños y adolescentes, y aunque el sector salud ha insistido en difundir el llamado “plato del buen comer”, que actúa como una guía alimentaria, lo cierto es que como parte de la atención primaria de la salud no hay un verdadero servicio que atienda de manera integral y gratuita este grave problema en todo el país, pues el solo ejercicio físico es inútil si no va a acompañado del control profesional y especializado que brindan médicos bariatras y endocrinólogos, así como nutriólogos psicoterapeutas, enfermeras y guías en educación física. La unidad de atención podría ser una UNEME (Unidad Especializada) que podría estar situada a razón de una por entidad federativa, en la capital de la misma, con miras a crecer y desarrollarse en las principales ciudades del país.

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.