Conclusiones sobre el manejo de la pandemia
El pasado ocho de mayo se presentó en la Ciudad de México el Informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia del Covid-19 en México. La reacción inmediata de Claudia Sheinbaum, candidata a la presidencia de nuestro país por la Coalición de partidos liderados por Morena, “Sigamos haciendo historia”, fue la de rechazarlo categóricamente, como lo hubiera hecho su mentor, el presidente de la República; seguramente sin haber leído el valioso instrumento y sin conocimientos científicos sobre la materia, expresó que la publicación obedece a motivos políticos; dicho pronunciamiento lo hizo en una conferencia de prensa desde la Ciudad de Campeche. Lo anterior me recordó la manera como el Dr. Hugo López Gatell, entonces Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría del Ramo y vocero presidencial encargado de ofrecer diariamente la información sobre el manejo de la pandemia, hizo caso omiso de las recomendaciones, publicadas también, de seis ex Secretarios de Salud de México, en agosto del 2020, cuando ya se habían rebasado las 60,000 defunciones causadas por el SARS-CoV-2, cifra que el propio López Gatell había pronosticado ante Joaquín López-Dóriga en su noticiero de radio y telefórmula, que si se llegaba a esa cantidad, sería una verdadera catástrofe. El caso es que el Informe de la Comisión a que hago referencia señala fallas en el manejo de la crítica emergencia sanitaria por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, AMLO. Al respecto, la química y bióloga Carol Pélerman que formó parte de la investigación, afirmó en entrevista con la periodista Carmen Aristegui que casi cuatro de 10 muertes por Covid-19 en México ocurrieron por errores en la gestión gubernamental.
El documento, presentado en una sesión solemne, vierte en sus 401 páginas, toda la información que fundamenta con evidencias sus resultados con datos oficiales generados en las dependencias del propio gobierno de AMLO. Por ello, lleva como subtítulo: “Aprender para no repetir”. Vale la pena nombrar a los destacados coautores e investigadores que hicieron posible tan trascendente informe, coordinados por el brillante Dr. Jaime Sepúlveda Amor, quien llegara a ocupar el cargo del ineficiente Dr. López Gatell en la Secretaría de Salud federal (el que ahora se encuentra en el ostracismo, “oculto” en algún lugar de Palacio Nacional). Ellos son: Claudia Agostoni, Sergio Aguayo, Mariana Campos, Julia Carabias, Enrique Cárdenas, José Ramón Cossio, Carlos del Río, Julio Frenk, Eduardo González Pier, Tonathiu Guillén, Antonio Lazcano, Helena Legido-Quigley, Carlos Mancera, María Elena Medina Mora, Carol Pérelman, Sylvia Schmelkes, Mariano Sánchez Talanquer, Ricardo Becerra Laguna, Itzel Cruz Zaragoza, Ana Pascoe Rodríguez y Lucía Abascal Miguel.
También considero importante incluir en esta entrega el contenido de la obra, para que se animen a su sana lectura; basta y sobra que busquen por internet el título de la misma. Así es que podrán encontrar los siguientes capítulos: Prólogo; Introducción; 1. La epidemia en México: expectativas y realidades; 2. ¿Pudo ser diferente? México frente al mundo; 3. Desigualdades; 4. Crisis en el gobierno de la pandemia; 5. Entre la comunicación sanitaria y la gestión de la percepción; 6. Adaptación de un sistema de salud debilitado; 7. Vacunación: lenta salida de la pandemia; 8. El marco jurídico durante la pandemia; 9. El impacto en la duración; 10. Austeridad: pandemia y precariedad; 11.Finanzas públicas; 12. Conclusiones y recomendaciones y Anexo metodológico. Sin temor a equivocarme, me parece que me constituí en el autor del mayor número de artículos publicados sobre el tema en un diario, como Noticias, a nivel local, desde que se inició la pandemia en nuestro país hasta la fecha, con un total de 55 artículos, mismos que he concentrado en un documento empastado para que sirva como evidencia de mi intervención por tan preocupante problema sanitario asistencial. Solo baste recordar aquel título del 21 de marzo del 2020, 4º de los que forman parte de mi colección, en ese fatídico año del 2020: “Tremendo traspiés del Dr. Hugo López-Gatell”, preludio de lo que sería tan siniestro personaje.
El documento, presentado en una sesión solemne, vierte en sus 401 páginas, toda la información que fundamenta con evidencias sus resultados con datos oficiales generados en las dependencias del propio gobierno de AMLO. Por ello, lleva como subtítulo: “Aprender para no repetir”. Vale la pena nombrar a los destacados coautores e investigadores que hicieron posible tan trascendente informe, coordinados por el brillante Dr. Jaime Sepúlveda Amor, quien llegara a ocupar el cargo del ineficiente Dr. López Gatell en la Secretaría de Salud federal (el que ahora se encuentra en el ostracismo, “oculto” en algún lugar de Palacio Nacional). Ellos son: Claudia Agostoni, Sergio Aguayo, Mariana Campos, Julia Carabias, Enrique Cárdenas, José Ramón Cossio, Carlos del Río, Julio Frenk, Eduardo González Pier, Tonathiu Guillén, Antonio Lazcano, Helena Legido-Quigley, Carlos Mancera, María Elena Medina Mora, Carol Pérelman, Sylvia Schmelkes, Mariano Sánchez Talanquer, Ricardo Becerra Laguna, Itzel Cruz Zaragoza, Ana Pascoe Rodríguez y Lucía Abascal Miguel.
También considero importante incluir en esta entrega el contenido de la obra, para que se animen a su sana lectura; basta y sobra que busquen por internet el título de la misma. Así es que podrán encontrar los siguientes capítulos: Prólogo; Introducción; 1. La epidemia en México: expectativas y realidades; 2. ¿Pudo ser diferente? México frente al mundo; 3. Desigualdades; 4. Crisis en el gobierno de la pandemia; 5. Entre la comunicación sanitaria y la gestión de la percepción; 6. Adaptación de un sistema de salud debilitado; 7. Vacunación: lenta salida de la pandemia; 8. El marco jurídico durante la pandemia; 9. El impacto en la duración; 10. Austeridad: pandemia y precariedad; 11.Finanzas públicas; 12. Conclusiones y recomendaciones y Anexo metodológico. Sin temor a equivocarme, me parece que me constituí en el autor del mayor número de artículos publicados sobre el tema en un diario, como Noticias, a nivel local, desde que se inició la pandemia en nuestro país hasta la fecha, con un total de 55 artículos, mismos que he concentrado en un documento empastado para que sirva como evidencia de mi intervención por tan preocupante problema sanitario asistencial. Solo baste recordar aquel título del 21 de marzo del 2020, 4º de los que forman parte de mi colección, en ese fatídico año del 2020: “Tremendo traspiés del Dr. Hugo López-Gatell”, preludio de lo que sería tan siniestro personaje.
No hay comentarios.: